Ir al contenido principal

Observaciones sobre el estudiante venezolano.

Hablemos un poco de las contradicciones o la falta de integridad ideológica a la que se enfrenta la población estudiantil venezolana que protestaba y pedía un cambio en el país. El estudiante venezolano esta lleno de particularidades, una de ellas, lo presenta como el producto de políticas de tendencia "izquierdosa", resultado de un mercado nacional que se caracteriza por alimentarse con estudiantes "Hechos en Socialismo". Es allí donde se vuelve una locura pensar que de estos estudiantes vendrá un cambio radical en el sistema político del país, menos aun cuando ya muchos de los altos funcionarios del actual  grupo de Gobierno han sido formados en las Universidades publicas del país.

Carnet estudiantil de la Universidad de Los Andes
Pero revisemos a este estudiante en mas detalle. Lo primero que nos encontraremos es que en Venezuela la educación es GRATUITA, aja! toda mi vida estudie en instituciones educativas publicas, en las cuales, aunque hubiese que pagar alguna "colaboración" siempre se trataba de un monto casi "despreciable". Desde el ciclo pre-escolar, hasta la formación universitaria, todo subsidiado por el Estado. Con comedor escolar, becas de estimulo y subsidio de transporte.

Desde luego pueden encontrarse Unidades Educativas privadas, en las que se pagan pequeñas fortunas para darle a muchos jóvenes una mejor formación académica, esto solo influye a nivel medio, pues en Venezuela, las mejores universidades son las publicas, y no hacen distinción sobre el origen académico de sus estudiantes, todos tienen las mismas posibilidades de sobrevivir o caer en las pruebas de admisión de las universidades.

"Ese tipo de conductas que solo ayudan a entender que la corrupción es algo inherente al sistema educativo"

Ahora bien, no tocare nada referente a la calidad de la educación, pero hablemos de otros aspectos, en este caso de los estímulos que el Gobierno ha creado para fomentar esta actividad, por ejemplo la alimentación escolar, esta no sera la mejor del mundo, pero la teníamos prácticamente regalada, en la Escuela habían comedores a los que se podía entrar a almorzar con el compromiso de comerse todo y sin pagar un centavo. En el bachillerato o secundaria era lo mismo y en la universidad solo bastaba con presentar el carnet en el edificio administrativo cuando se iniciaba la carrera y voila! una dotación de almuerzos y cenas hasta el final de la carrera.

"Es un estudiante que es capaz de pasar por encima de quien sea por un plato de comida"

Lo verdaderamente desagradable, no es la comida, sino lo concerniente a las actitudes de los estudiantes, las cuales se manifestaban desde la fila para tomar el servicio. En ella se ve que no existe el respeto por el otro, la cola del comedor es de lo peor, por lo general las personas se la saltan con la excusa de tener un amigo que va mas adelante, diciendo que tienen examen a la 1 pm, o la mejor era cuando decían que tenían mucha hambre. Ese tipo de conductas que solo ayudan a entender que la corrupción es algo inherente al sistema educativo; una de las reflexiones que ello genera es que siempre habrá rosca (el amigo de mas adelante) y superposición de las necesidades propias sobre las de los demás (pues todos teníamos obligaciones y hambre). Es un estudiante que es capaz de pasar por encima de quien sea por un plato de comida, ya me dirás tu que se puede esperar para la vida profesional... Pensar que algo tan simple como una fila para comer puede decir tanto de las personas.

"Pensar que algo tan simple como una fila para comer puede decir tanto personas"

Otro aspecto seria el concerniente a las becas, estas no serian fortunas con las cuales vivir cómodamente, pero como dirían por ahí "peor es nada" con estas becas solo tenias que aprobar el 75% de las materias inscritas en el periodo académico y conservabas el beneficio. No tengo mucho que decir de ello, salvo que en DAES (Dirección de Asuntos Estudiantiles) de La Universidad de Los Andes, te pedían hasta el ADN del perro de la casa para aprobarte una Beca (pedían muchos papeles, con tramites tediosos).

Toquemos el aspecto del subsidio de transporte, representado por la Tarjeta Inteligente, brindaba una dotación de 200 viajes mensuales (a nivel universitario), para optar a ello solo necesitabas cancelar una tontería en saldo mensualmente, el pasaje era a precio de Gallina flaca (en algún momento pudo ser el equivalente a 1 $ USD al cambio oficial de CADIVI, en la actualidad seria muchísimo menos que eso). Nunca gaste los 200 viajes, sin saldo si me quedaba cada dos (2) meses.



¿Y ahora? pues bien, cuando los estudiantes salíamos a la calle a protestar, no solíamos acordarnos de todos los beneficios del socialismo, entonces, ¿con que moral protestábamos contra el socialismo? Los beneficios descritos anteriormente, no estarán mal si son evaluados con otro anteojo, pero por esta vez quiero recalcar otro punto de vista. La Educación gratuita cargada con todos esos beneficios contribuye a fomentar (no en todos los casos) la aparición de lo que llamare el "Estudiante Parásito", que solo se dedica a vivir de la universidad, los conocí, los vi, estudie con muchos... Tomaban un par de materias por periodo (las suficientes para no ser expulsados), a duras penas iban a clases, no rendían y siempre pedían colaboración por parte de los profesores, aprobaban con las notas mas bajas; pero eso si, vivían de la Universidad todo lo que podían, todas las comidas que pudiesen del servicio de comedor, residencia estudiantil, beneficio de transporte, beneficios médicos (casi olvido que CAMIULA existe, este es el encargado de brindar asistencia medica GRATUITA) en fin, personas que tenían tanto tiempo en una carrera de formación profesional como para egresar con un Doctorado, pero que mostraban muy poco interés en el ámbito académico, una autentica tragedia académica.

"Personas que tenían tanto tiempo en una carrera de formación profesional como para egresar con un Doctorado, pero que mostraban muy poco interés en el ámbito académico"
Varias veces me sorprendía de escuchar protestas hacia el modelo político-económico por parte de la población estudiantil, siendo esta una de las mas beneficiadas de este modelo y, en efecto, siendo los primeros que estarían dispuestos en lanzarse a las calles para protestar contra cualquier propuesta de privatizar la educación o al incremento de la tarifa por el derecho a matricula, y mejor no pensemos en la eliminación de alguno de los "Beneficios Estudiantiles".

Así concluyo mi descripción sobre un aspecto que viví muy de cerca y con el que estuve bastante involucrado, tener todos esos Beneficios en verdad es algo puede seducir a cualquiera, la cuestión es que en Venezuela es tan normal tenerlos, que un estudiante que haya hecho toda su vida en el pais no podría, ni por ejercicio, imaginarse sin ellos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

🌱 Raíces vivas, ciudad sentida: una experiencia que despierta todos los sentidos

Hay recorridos que no se hacen solo con los pies, sino con el alma. “Raíces vivas, ciudad sentida” es uno de ellos. Una experiencia patrimonial y sensorial que invita a conocer la Comuna 4 – Aranjuez desde una mirada diferente: la de los sentidos despiertos, la memoria viva y el corazón abierto. Se trata de una caminata guiada de unos 3,1 kilómetros , donde cada parada se convierte en un pequeño universo de historia, arte, naturaleza y comunidad. El recorrido está especialmente diseñado para personas con discapacidad visual , aunque cualquiera puede unirse y descubrir la ciudad de una forma más pausada, más humana. La ruta conecta algunos de los lugares más emblemáticos de Aranjuez: el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe , la antigua estación del Ferrocarril “El Bosque” , el barrio Moravia , la Casa Museo Pedro Nel Gómez , La Puerta Rosa y el Vivero Ave del Paraíso . En cada estación, los sentidos son protagonistas: en el Jardín Botánico, las manos reconocen los árboles patrimo...

Sobre la felicidad, yo opino.

Hace poco reflexionaba sobre la felicidad, de repente me encontraba rememorando uno de esos episodios que disfrutaba demasiado, uno de esos que salía con una sonrisa y llegaba con otra aun mas amplia, y pensaba "que feliz era en ese momento" y no solo eso, sino que supe ser feliz, estar ahí, sentir ese éxtasis. La felicidad es algo que depende de uno, y si depende de uno, ¿que mejor que ser feliz a cada momento? Y entonces, decidí profundizar un poco más, me parece que el secreto de la felicidad está en identificar en cada instante la posibilidad para ser feliz, digo, después de todo, problemas habrán siempre, de distintas índoles, de todos los sabores tamaños y colores, la clave del asunto está en identificar la posibilidad y explotarla, ser feliz. En algún lugar leí alguna vez que la felicidad es un estado interno, y eso me agrado tanto, que lo llevo conmigo a todos lados. La felicidad es algo que depende de uno, y si depende de uno que mejor que ser feliz a c...

Un sueño llamado Universidad Nacional de Colombia. Primera parte

El amor no puede ser una excusa para no hacer las cosas, sino una motivación para superarnos En el año 2014, cuando decidí que me iba del país, uno de los motivos que frenaba mi decisión estaba relacionado con mi formación académica, y es que tras alcanzar el 50% de avance en el plan de estudios no resulta una tarea fácil el pensar en abandonar e irse a probar suerte a otro lado. No solo eso, tras cuatro años de contacto con los temas de la misma y enamorándose cada día un poquito mas de las distintas temáticas forestales, surgen los apegos por lo que nos apasiona. Estos factores hacen mucho mas difícil tomar una decisión, sin embargo, llegados este punto y considerando las anteriormente mencionadas razones para partir , no había marcha atrás. Así pues me dije "el amor no puede ser una excusa para no hacer las cosas, sino una motivación para superarnos". Lo mismo que estaba estudiando en Venezuela probablemente podría estudiarlo en otro lugar. Por razone...